Comenzar a hablar de futuro ya es un elemento alentador para el sector empresarial, para el país y para la sociedad

Sep 1, 2022

Durante la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, denominada Venezuela: Confianza y Desarrollo, se llevó a cabo un conversatorio económico, moderado por la economista Claudia Curiel y con la participación de Raúl Huizi, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes (ULA) y Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria.

Curiel inició el análisis afirmando que la economía venezolana tiene un punto de partida en el cual viene arrastrando una enfermedad holandesa que es uno de los causales de ese rezago en productividad y también viene arrastrando una relación entre la economía privada y el estado que nos ha costado mucho.

“Sin embargo, el sector privado de la economía en promedio, si uno toma los últimos 20 años, es el 60-65% del PIB y probablemente eso no se nota, a veces solo notamos el peso de esa economía que llamamos de estado (…) A falta de incentivos para el ahorro y la inversión, el sector privado va a tener que recurrir a financiar su actividad a innovar y poco a poco ir desprendiéndose de ese estado omnipresente, esa sobre intervención que caracteriza a Venezuela”, dijo Curiel.

Por su parte, Raúl Huizi, decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes (ULA), recalcó que el colapso de la economía venezolana fue producto de malas políticas económicas y no por un conflicto bélico o a fenómenos telúricos.

En este sentido, afirmó que hemos perdido el 75% del músculo de la economía en 8 años, la economía de Venezuela es el 25% del tamaño que tenía en el año 2013.

A propósito del proyecto de discusión del nuevo modelo de desarrollo económico presentado por Fedecámaras, el decano de la ULA dijo que esa visión de futuro optimista y novedosa pide cambios en los gestores de las políticas públicas.

“No creo que sea un cambio general, pero ya hay un discurso que ha cambiado y actualmente las políticas públicas sientes que inevitablemente debe tener un aliado y en este caso, el sector empresarial”

Para Raúl Huizi no podrá haber economía digital, ni protección del medio ambiente, ni incentivos para la inversión privada si no hay un marco institucional adecuado, “cuando el marco institucional comience a cambiar, habrá personas que se animarán a la inversión”. Resaltó que no es un problema técnico nada más, es un problema de economía política.

“Comenzar en el año 2022 a hablar de futuro, ya es un elemento alentador para el sector empresarial, para el país y para la sociedad. Hablar de futuro significa realmente mirar los nuevos paradigmas que a nivel mundial se está haciendo y tratando de parecernos a ellos”

  • Trabajo social

Feliciano Reyna, presidente de Acción Solidaria, ve con relevancia que las organizaciones de trabajo social estén insertas en discusiones tan importantes como lo es la economía.

“Somos un conjunto que tiene ya más de 1.000 puntos de salida, en esos lugares de salida es por donde se están distribuyendo alimentos, medicinas, insumos médicos, entre otros. Nosotros solos como Acción Solidaria, en ese período que comenzó en 2016, pero que se consolidó en 2017, hemos construido una red ya de 130 organizaciones que nos han permitido hacer distribución en 2021 para personas con necesidad de tratamientos, alcanzamos a 237 mil personas. Es sorprendente pensar en llegar a un proceso como este”

Estas acciones también han implicado una enorme necesidad de capacitación interna.

“Para nosotros el uso de la tecnología ha sido esencial. Hemos trabajado, nos hemos capacitado, todo lo que hacemos está geolocalizado; todas las organizaciones que forman parte de esta red sabemos donde están, qué capacidad tienen, a cuáles personas llegan”

Desde Acción Solidaria se brinda atención de salud mental, cuenta con 60 especialistas de salud y nos han permitido entregar alrededor de 40 mil unidades mensuales de insumos médicos.

“Igualmente, nos ha llevado a tener que involucrarnos en los temas sociopolíticos. Es imperativo que nosotros hagamos análisis de contexto y que, si hay que entrar en el terreno de la política, hay que hacerlo por el bien de la gente”

“Hemos estado avanzando hacia tener esos diálogos improbables y creo que se están dando en muchos frentes y son necesarios (…) Si para poder avanzar y lograr resolver los problemas de las personas significa que hay que dialogar con los actores con los que probablemente no nos hubiéramos reunido; eso hay que hacerlo”, recalcó.

Reyna afirmó que, según estudio realizado, alrededor de un 67% de la población está en necesidad humanitaria y 2.4 millones de personas quieren irse del país, “y eso hay que pararlo”.

“En este contexto actual hay oportunidades no solo dentro del país, hay un mapa latinoamericano distinto e interesante que empieza a construirse y puede hacer que haya vínculos políticos, empresariales, con trabajadores … en la región que contribuyan al país”

Vea el conversatorio completo aquí: 

COMPARTA ESTA PUBLICACIÓN